26 de Abril, se cumplen 34 años del desastre del Accidente Nuclear de Chernòbil, 34 años también del desastre de una comunicacion en tiempos de crisis.
¿ Se puede aprender algo de las sombras y pocas luces de la comunicación de la Unión Soviética y de su Líder Gorbachev ?
- En un comienzo se minimizó el alcance de la tragedia
- Se tardó en explicar lo sucedido 18 días. El tiempo que tardó Gorbachov en dar la cara en Televisión
- 5 días después de la explosión se permitieron festejos en Kiev y en ciudades cercanas a Chernòbil
- Durante esos días se produjeron contradicciones en la información
Gorbachov hablo 18 días después de la explosión del reactor en la Televisión de su país en un Speech de 26 minutos que se siguió en muchos países, donde se dirigió al Mundo y donde podemos analizar algunas claves de una Comunicación de Crisis poderosa, acertada, fijándonos en todo aquello que se pudo hacer mejor y no se hizo:
– El Líder, Gorbachev, no aportó confianza, no dio seguridad y tampoco tranquilidad
– Se le vio en todo momento incómodo , tenso y sin conexión emocional
- En varias ocasiones intentó desviar la atención. ¿Y cómo lo hizo? Acudiendo al “otros lo hicieron peor” y “nosotros lo estamos haciendo bien”. Gorbachev hizo referencia a un Accidente en una central eléctrica en Estados Unidos ocurrido 7 años antes
- Las cifras oficiales de fallecidos, 31 muertos por la tragedia de Chernòbil, sembraron también más dudas que certidumbres. Mientras medios en Nueva York hablaban de 15.000 muertos. Años más tarde la OMS, la Organización Mundial Salud valoró las consecuencias del desastre nuclear en 9.000 muertos.
- La percepción que tuvieron los ciudadanos, no sólo de su país sino también fuera de sus fronteras, es que el Líder, la persona sobre la que recae la responsabilidad de la Confianza, de la Credibilidad, es que no dio toda la información, no fue transparente
Llama la atención este escenario en tiempos entonces de la famosa de la Glasnot, que era un sinónimo de transparencia . La Glasnot sugería una mayor confianza en la critica al gobierno por parte de las personas y un apoyo a la libertad de expresión.
Años más tarde reconocería Gorbachev que el desastre de Chernòbil fue también el del intento del monopolio y control exhaustivo de la información de todo lo referente a la energía atómica.
Siento que de alguna manera, siempre desde la perspectiva de comunicacion, estamos viviendo tiempos de Comunicación Covid19 en que algunas enseñanzas de Chernòbil86 podrían ayudarnos a comunicar mejor.
En los dos casos la percepción de las personas a las que nos dirigimos es clave .
Analicemos el “Chernóbil de Pedro Sánchez”
Si la percepción de los ciudadanos es:
- Que se ha minimizado en un principio el alcance de esta pandemia
- Que se han producido contradicciones en la información
- Que el número de fallecidos siembra la duda
- Que el líder tiene margen para generar confianza y empatía con mayor conexión emocional
- Y Que no se da toda la información, que no se es transparente.
Si la percepción de los ciudadanos es esa, es tiempo de reflexionar y contestar a la pregunta que hacíamos al comienzo
¿ Se puede aprender algo de las sombras y pocas luces de la comunicación de la Unión Soviética y de su Líder Gorbachev ?
Los lideres verdaderos , gracias a una comunicación honesta, tienen que generar confianza, credibilidad, aportar seguridad a los ciudadanos y conectar emocionalmente, general empatía. Y por su puesto decir la Verdad.
Julian Reyes
Autor de Habla Como Un Líder
Consultor, Coach en Comunicación
Formador
www.julianreyes.es